La industria del caucho y plástico tiene un peso relativamente importante en las actividades económicas del Uruguay. Este sector representó el 7,38% del Valor Agregado Bruto (VAB) en las industrias no tradicionales de 2013, es decir, en el VAB industrial sin considerar las actividades del sector alimentario ni las vinculadas a la extracción de recursos naturales.
El territorio en el que se ubica este cluster se corresponde con dos de los tres departamentos que integran la región metropolitana del país: Montevideo y Canelones. Según los datos del censo de población de 2011, estos departamentos concentran el 56% de la población del Uruguay, en un espacio conjunto de 5.006 km.
El 90% de las empresas del sector del caucho y plástico en el país se localizan en este cluster (departamentos de Montevideo y Canelones). Esta alta concentración espacial de las empresas del sector hace que los departamentos en cuestión presenten una especialización superior al resto de los departamentos del país en las actividades del sector del caucho y plástico. Prueba de ello es el valor obtenido en el coeficiente de especialización en caucho y plástico, superior a 1 en ambos departamentos.
La red del cluster está formada por 163 empresas y 34 organizaciones. En relación con las empresas, la mayoría son sociedades anónimas de tamaño pequeño y mediano, mientras que la presencia de empresas grandes resulta marginal. También destaca el reducido porcentaje de firmas que exportan (31% del total) y la elevada presencia de compañías extranjeras que cooperan con empresas del cluster. Respecto a las organizaciones que forman parte de la red del cluster, la mayoría son de carácter privado, dedicadas a las actividades gremiales y su ámbito de actuación es nacional.
Las organizaciones desempeñan un rol importante a la hora de mantener conectada a la red del cluster. No obstante, tanto el elevado número de nodos aislados (sin vínculos), como su alta proporción sobre el total de nodos, ponen de manifiesto que una parte sustancial de las empresas del cluster no coopera ningún otro actor. Estas cifras son marcadamente superiores a las registradas en los otros casos de estudio de Uruguay. El nodo mejor conectado es la Cámara de industrias del Uruguay (CIU), con un total de 47 vínculos. Esta institución se sitúa muy por encima del segundo actor de este tipo, la Asociación Uruguaya de Industrias del Plástico (AUIP) , que mantiene 17 vínculos con las empresas del sector.
Imágen del Clúster: Red de empresas (gris) y organizaciones (negro)
Las actividades del sector farmacéutico también tienen una participación importante en la economía uruguaya. Esta industria generó el 6,26% del VAB de las actividades industriales no tradicionales en el año 2013. Además, supuso el 1,5% de las exportaciones del país en 2016.
La localización geográfica de este cluster coincide con la del de caucho y plástico. Es decir, se ubica en el área metropolitana del país e incluye a los departamentos de Montevideo y Canelones. Se trata de dos territorios que concentran la mayor parte de la actividad empresarial del país, y donde se desarrolla un conjunto muy diversificado de actividades económicas, lo que implica la combinación de actividades de base agropecuaria e industrial con el desarrollo de servicios de diferente índole.
Existe una fuerte concentración de empresas de este sector en los departamentos de Montevideo y Canelones, donde se ubican casi todas las empresas farmacéuticas que operan en el territorio nacional (el 97.31%).
La composición de las redes de colaboración en este cluster se compone por 100 nodos, 73 son empresas y 27 organizaciones. Ésta supone una elevada proporción de organizaciones en comparación con los otros cuatro clusters estudiados. En cuanto al tamaño de las empresas, las más numerosas son las medianas (38% del total). No obstante, hay una importante presencia de empresas grandes en esta red, de hecho, se trata del cluster con mayor proporción de empresas grandes (32%). Simultáneamente, el número de empresas pequeñas es mucho menor al de otros casos (27%).
La topología de esta red se destaca por sus reducidos niveles de centralización y agrupamiento, lo que implica una estructura de red expandida y relativamente bien conectada. Además, en comparación con otros clusters analizados, las empresas están mejor conectadas entre sí, hay menos aisladas del resto y, por tanto, las organizaciones son menos indispensables para mantener conectada a la red del cluster. Se observa que no existe ninguna organización que aglutine o canalice claramente la mayor parte de vínculos de la red, como sí sucedía en el caucho y plástico con la Cámara de industrias del Uruguay. Esta organización es la más central (con 8 vínculos), seguida de la Asociación de Laboratorios del Uruguay (7 vínculos). Por su parte, la Facultad de Química de la Universidad de la República aparece como la tercera organización mejor conectada en este cluster, con 6 vínculos.
Imágen del Clúster: Red de empresas (gris) y organizaciones (negro)
El sector lácteo es uno de los más importantes de la economía uruguaya. En total, representa el 7,20% del valor agregado industrial del país (dato del año 2013). El principal destino de su producción es el mercado externo y supone el 7% del total de las exportaciones uruguayas realizadas en el año 2016.
Este cluster se ubica en un área formada por tres departamentos del litoral (Paysandú, Río Negro y Soriano) y cuatro del sur-oeste del Uruguay (Colonia, San José, Canelones y Florida). Tradicionalmente los departamentos del sur junto con el litoral son parte de las regiones con niveles más altos de PIB per cápita y mejores resultados en diversos indicadores socio económicos, aunque el litoral ha desmejorado su posición en los últimos años.
En estos siete departamentos se localiza, aproximadamente, el 25% de las empresas del Uruguay. Por ello, y considerando que Montevideo concentra el 51% de las firmas, se puede afirmar que esta región presenta una elevada concentración de actividad empresarial. Esta pauta se observa también al analizar el número de empresas por cada mil habitantes, donde se destacan los departamentos de Soriano, Colonia, San José y Florida, en el sur del país. Estos territorios concentran el 71% de las empresas lácteas del Uruguay.
La composición de actores que conforman la red del cluster es de 78 nodos. Se destaca la fuerte presencia de organizaciones (25 de los 78 nodos). Centrándonos en las empresas, la mayoría son pequeñas y medianas. A pesar de ello, las empresas grandes tienen una presencia importante (suponen el 23% del total de empresas). Casi todas las compañías son nacionales y la mitad de ellas son sociedades anónimas. Destaca el elevado porcentaje de cooperativas (18%). Asimismo, se observa una gran antigüedad de las empresas y muy elevado tamaño promedio (62,3 empleados).
Si bien las empresas suponen casi el 70% de los nodos de la red, entre ellas solo mantienen una tercera parte de los vínculos. Además, en la red completa del cluster, el 90% de los nodos tiene algún vínculo y casi el 80% están directa o indirectamente conectados en el componente gigante. Las organizaciones desempeñan un rol indispensable para mantener conectada a la red del cluster lechero, tal y como sucedía en el caso del caucho y plástico. No obstante, y a diferencia de lo que sucedía en dicho sector, no existe ninguna organización del cluster lácteo que centralice la mayor parte de los vínculos. La baja centralización y la distribución de vínculos entre nodos implican que, en este cluster, muchas organizaciones y varias empresas muy bien conectadas con organizaciones ejercen de conectores principales y mantienen cohesionada la red. Las dos instituciones mejor conectadas en la red –según su centralidad de grado– son la Cámara de industrias del Uruguay (con 11 vínculos) y la Asociación uruguaya de PYMES lácteas (10 vínculos).
Imágen del Clúster: Red de empresas (gris) y organizaciones (negro)
El sector correspondiente a los servicios de hoteles y restaurantes en Uruguay, ha registrado un gran dinamismo en los últimos años. En 2015 representó el 4% del valor agregado bruto y el 7,1% del producto bruto interno.
Gran parte del turismo del país se concentra en Montevideo y en la costa este (departamentos de Maldonado y Rocha). Junto a estos territorios, el departamento de Colonia cuenta con una importante oferta de hoteles y restaurantes, principalmente en la ciudad de Colonia del Sacramento.
El departamento de Colonia es uno de los que presenta mejores indicadores socioeconómicos y productivos en el contexto nacional. Asimismo, es uno de los departamentos con mayor cantidad de empresas por habitante. Estas características indican que el territorio configura uno de los departamentos más relevantes para la economía uruguaya. Además, Colonia es uno de los territorios más diversificados. Registra un perfil productivo que incluye agroindustrias potentes y actividades primarias, así como el desarrollo de actividades vinculadas a los servicios como es el caso del turismo.
En la composición de la red se observa que la presencia de organizaciones es muy reducida (15%), por lo que casi todos los nodos de la red son empresas, siendo 89 de 105 nodos. En cuanto al tamaño de sus empresas, este cluster registra la mayor presencia de PYMES. Especialmente elevada es la proporción de pequeñas empresas (62% de las empresas). Por otro lado, hay muy pocas empresas grandes. De hecho, el tamaño promedio de las empresas es solo de 16,8 empleados. Casi todas las empresas que forman la red son uruguayas y la forma jurídica más usada es la sociedad de responsabilidad limitada (38%). Destaca la baja presencia de sociedades anónimas. Se observa también que, en promedio, las empresas de este cluster son jóvenes (15,2 años de antigüedad).
En la topología de la red completa del cluster se evidencia que un reducido número de organizaciones (16) logra aglutinar a las empresas del sector, dejando aisladas únicamente a una proporción muy reducida de los nodos y formando un componente gigante que conecta al 82% de los actores del cluster. Como se verá posteriormente, en el caso del sector hotelero de Salto sucede algo muy similar. Destaca también el elevado coeficiente de agrupamiento, muy superior al que registraría una red aleatoria de densidad equivalente, lo que evidencia una cierta tendencia de las empresas del cluster a formar grupos de tres nodos donde todos mantienen vínculos entre ellos. La Cámara hotelera del Uruguay es el nodo con más vínculos (26), muy por encima de la segunda organización más central, la Cámara gastronómica de Colonia (9 vínculos).
Imágen del Clúster: Red de empresas (gris) y organizaciones (negro)
El departamento de Salto es un territorio con indicadores económicos relativamente bajos en comparación con el resto del país. Por ejemplo, en términos del PIB per cápita y tasa de desempleo, el departamento se sitúa en los lugares más rezagados del Uruguay.
A pesar de ello, cabe destacar que el territorio presenta una diversificación productiva media-alta, con gran importancia de sectores y actividades de índole primario como la molinería (arroz), el procesamiento de hortalizas y frutas, la elaboración de bebidas sin alcohol, entre otros. Adicionalmente, se destaca en este departamento el sector de alojamiento y restaurantes, principalmente vinculado al turismo termal de origen nacional. En este sentido, el departamento de Salto presenta un coeficiente de especialización superior a la media nacional en el sector de hoteles y restaurantes. Esto evidencia la relevancia para el territorio de este tipo de actividades económicas.
La red del cluster turístico de Salto cuenta con una muy alta proporción de empresas (85%) y un reducido número de organizaciones, con 11 organizaciones en 72 de nodos. La mayoría de las empresas son pequeñas (52%) y la presencia de empresas grandes es muy escasa (11%). En promedio, las firmas del cluster cuentan con 21,6 empleados. La principal forma jurídica es la sociedad anónima (47%), aunque también hay un importante número de empresas unipersonales (24%). En promedio, se trata de empresas jóvenes (14,6 años). Respecto a las organizaciones que operan en el cluster, los datos reflejan que la mayor parte son privadas (55%), dedicadas a la capacitación. Existe cierto equilibrio entre las organizaciones nacionales (45%) y las de ámbito subnacional (45%).
Un aspecto destacable de la topología de la red del cluster es su elevada centralización. Esto se debe a que una organización aglutina una proporción de vínculos muy superior al resto. En concreto, se trata del Centro comercial de Salto, que registra 26 vínculos.
Imágen del Clúster: Red de empresas (gris) y organizaciones (negro)