Curso de actualización: “Introducción a la economía y gestión para la inclusión”

El curso “Introducción a la economía y gestión para la inclusión» puede realizarse de forma independiente o como parte del “Diploma de especialización en Economía y Gestión para la inclusión”, posgrado que ha sido aprobado por el CDC de la UDELAR en 2014 y se prevé que comience a dictarse en 2015.

El diploma (ver presentación), que constará de 60 créditos, se propone acercar a graduados y profesionales al estado del arte en las dimensiones de la gestión de formas organizativas que buscan el desarrollo humano, económico y social de una comunidad. Se organizará en cuatro ejes temáticos, enfatizando el estudio del cooperativismo, las microfinanzas, los procesos y estrategias de desarrollo territorial y el emprendedurismo. El propósito es formar especialistas con el conocimiento, las capacidades y habilidades para participar activamente en el diseño, implementación y evaluación de procesos inclusivos que contribuyan a generar valor económico y reducir la pobreza.

El curso “Introducción a la economía y gestión para la inclusión”(ver programa) es uno de los módulos comunes a todos los ejes temáticos del diploma, presenta los programas de cada uno y otorga 5 créditos para su obtención. Tiene 24 horas presenciales de duración y el costo por concepto de derechos universitarios es de $ 1.000.

Por inscripciones, enviar este formulario a la Unidad de Perfeccionamiento y Actualización de Egresados (UPAE) de la Facultad de Ciencias Económicas y de Administración (upae@upae.ccee.edu.uy).

Por información general sobre el futuro posgrado, contactarse con:

Observatorio de Microfinanzas: oif@ccee.edu.uy

Sr. Pablo Begerez: pablobeg@ccee.edu.uy, 2410 2227 y 2412 5195 (de 16:00 a 21:00 horas)

Seminarios en la Licenciatura en Desarrollo

Durante 2012 el Núcleo Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo Territorial organizó dos seminarios en el marco de la Licenciatura en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales (UdelaR).

El primer seminario, denominado «Abordajes interdisciplinarios del desarrollo territorial: identificación de ejes comunes para el análisis de problemas multidimensionales», se realizó el 24 de setiembre. Contó con la participación de los integrantes del Núcleo, quienes expusieron sus perspectivas disciplinares sobre la comprensión del territorio y del desarrollo territorial. A su vez, se buscóidentificar puntos comunes a los distintos puntos de vista, a través del debate con los estudiantes y con la participación como comentarista del Dr. José Arocena.

El segundo seminario fue el 9 de noviembre y tuvo como tema central la cuestión de los megaemprendimientos y las grandes inversiones que cuestionan las capacidades locales de gestión e intervención y su relación con los procesos de desarrollo local. En esta instancia, participaron como expositores: Alejandra Carrau (Ministerio de Industria, Energía y Minería), Raquel Lejtreger (Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente) y Juan Pablo Labat (Ministerio de Desarrollo Social). En esta oportunidad hubo también una instancia de debate en el que participaron los estudiantes y, como expertos invitados, José Arocena, Hugo Roche y Pedro Barrenechea.

Trabajo de campo en Nueva Palmira

En estos días estamos empezando el trabajo de campo de nuestro estudio de caso. El viernes 28 y el sábado 29 de junio se realizó una primera visita a Nueva Palmira para aplicar una encuesta a 80 personas residentes en la localidad, que funcionará como fuente de información para algunos indicadores socioterritoriales. Para la aplicación de la encuesta contamos con el apoyo de estudiantes de la Licenciatura en Geografía.

 

 

 

Primer documento de trabajo

Sin categoría

El mes pasado culminamos nuestro primer documento de trabajo, «Avances de investigación: La construcción de los conceptos de
territorio y desarrollo territorial en clave interdisciplinaria», producto de la etapa inicial del proyecto.

El documento sintetiza las actividades desarrolladas por el Núcleo en 2012, que tuvieron como eje central la conformación de un espacio de debate acerca de la conceptualización y operacionalización del concepto desarrollo territorial, planteándonos para ello dos etapas: una instancia de seminarios interna al Núcleo y otra con participación de expertos, actores involucrados y estudiantes del Módulo Integral Optativo de Estudios Territoriales de la Licenciatura en Desarrollo de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de la República. Los objetivos de esta primera etapa fueron: presentar la temática territorial, sus potencialidades y problemas, y avanzar en el debate para la generación de instrumentos de categorización y tipificación de políticas y programas de desarrollo local actualmente en práctica, de naturaleza territorial y/o transversal, de origen nacional y subnacional, en el marco de una perspectiva   interdisciplinaria.

El Documento de trabajo nº 1 presenta los hallazgos en materia teórico-metodológica sobre el abordaje interdisciplinar del territorio, el desarrollo territorial y la consideración de aquellos factores endógenos y exógenos que propician y/o bloquean las capacidades de desarrollo local.

Ver Documento de trabajo nº 1 «Avances de investigación: La construcción de los conceptos de territorio y desarrollo territorial en clave interdisciplinaria»