Se encuentra abierta la recepción de artículos para la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales

Convocatoria RIEM 14

Se encuentra abierta la recepción de artículos para la Revista Iberoamericana de Estudios Municipales

La Revista Iberoamericana de Estudios Municipales (RIEM) es una publicación semestral de alcance iberoamericano especializada en materias de gestión pública subnacional, los estudios territoriales y el desarrollo regional y local. Creada en 2010, se encuentra adscrita al Instituto Chileno de Estudios Municipales (ICHEM) de la Universidad Autónoma de Chile.

Más información aquí

SEGUNDO TALLER :: Desarrollo Local y Economía Humana

unnamed

A cargo de: Enrique Gallichio y Ioanna Grotiuz

El taller ofrece una introducción al desarrollo local, sus referencias conceptuales y metodológicas y las tendencias recientes en la región.

Indagará en sus vínculos con la economía humana. Se presentarán y discutirán abordajes y herramientas de desarrollo locla en base a casos en América Latina.

9 de Agosto de 18 a 21 hrs.
Por mayor información e inscripción:

Tels. 2900 7194 int 29 | admisiones@claeh.edu.uy

http://www.claeh.edu.uy/

El NIEDT forma parte del «Diálogo Social» impulsado por el gobierno

dialogosocial

 

La Universidad de la República (UdelaR) está apoyando el «Diálogo Social» impulsado por el gobierno y los coordinadores del Núcleo Interdisciplinario de Estudios del Desarrollo Territorial, doctora Altaïr Magri y doctor Adrián Rodríguez Miranda, fueron facilitadores del diálogo en la mesa n.°7 «Descentralización y ciudades».  Ver información mesa n°7 aquí

Las instancias de diálogo con los representantes de las instituciones inscriptas a la mesa (unas 70 organizaciones de la sociedad civil y organismos públicos e instituciones público-privadas) son el 6 y 20 de julio.

¿Qué es el Diálogo Social? 
El Diálogo Social es un encuentro amplio y participativo de la sociedad uruguaya para pensar el Uruguay del futuro. Es un proceso convocado por la Presidencia de la República. Tiene como objetivo generar insumos, en diversas áreas y temáticas, para contribuir a producir una estrategia de desarrollo del país, sostenible, en el mediano y largo plazo. Se organiza en tres grandes bloques temáticos: Desarrollo e Inserción Internacional, Protección social y Políticas Transversales y 10 mesas de diálogo, vinculados a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

¿Cuáles son las Mesas de Diálogo?
Las mesas están agrupadas en tres grandes bloques: desarrollo e inserción internacional, protección social y políticas transversales. En cada bloque los temas se alinearán con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU (ODS).

Más información

 

 

 

 

Convocatoria de ingreso al Doctorado de Economía Política del Desarrollo – BUAP (México)


BUAP1

 

El Centro de Estudios del Desarrollo Económico y Social de la Facultad de Economía de la Benémerita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), convoca a los interesados en participar en el proceso de selección para ingresar al Doctorado de Economía Política del Desarrollo, mismo que está inscripto en el Progrma Nacional de Posgrados de calidad de CONACYT.

Registro de aspirantes del 26 de setiembre al 6 de octubre de 2016.

Más información de la convocatoria aquí

El Consorcio Regional de Innovación Lechero (CRI Lechero): ¿Un fenómeno asociado a los postulados teóricos del ‘medio innovador’?

20887scr_1170762e3cf4cae
El estudiante de grado Camilo Martínez ha ganado el llamado Programa de apoyo a proyectos de investigación interdisciplinarios de Estudiantes de grado, realizado por el Espacio Interdisciplinario (EI) de la UdelaR con fecha noviembre 2015 (más información aquí). Felicitamos al equipo ganador y a continuación les dejamos un resumen del proyecto de investigación presentado.
Título:
El Consorcio Regional de Innovación Lechero (CRI Lechero):
¿Un fenómeno asociado a los postulados teóricos del ‘medio innovador’?
Resumen: 
El presente proyecto de investigación, surge a partir de los avances realizados por Canzani, Martínez y Vázquez (2015). En el mismo se observó -de manera exploratoria-,que el CRI Lechero es una agrupación productiva situada en el litoral oeste de Uruguay. A su vez, esta, se encuentra integrada por: CLALDY S.A., PILI S.A., Universidad de la República (UdelaR), Laboratorio Tecnológico del Uruguay (LATU) y por último, el Instituto  Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Teniendo como objetivo general, la generación de innovaciones en el proceso productivo de la cadena láctea del litoral en su conjunto.
En esta ocasión, el proyecto de investigación, persigue el objetivo general de responder la siguiente pregunta de investigación: ¿El Consorcio Regional de Innovación Lechero se puede entender como un proceso asociado a la existencia de un ‘medio innovador’?
Por otra parte, tomando como referencia teórica que el territorio es una unidad
geográfica, en el cual se configuran diferentes tipos de relaciones, acomplejando dicha unidad (Rodríguez Miranda, 2006). Además de esto, se toman los postulados sobre el medio innovador para el análisis del fenómeno (Méndez 2000; 2002).
Para dar respuesta a la pregunta de investigación, se plantean dos objetivos
específicos. El primero de estos, persigue el objetivo de describir la historia de
conformación del CRI Lechero, desde sus inicios hasta el año 2015. Destacando de esta forma, el entorno territorial en el que se desarrolló el mismo. En segundo lugar, se persigue el objetivo de describir la forma en que la organización se relaciona con el entorno.
Dentro de los aspectos metodológicos, se diseña una investigación cualitativa con un alcance descriptivo del fenómeno a estudiar. Utilizando principalmente dos técnicas de recolección de datos: entrevistas y análisis documental.
Una vez obtenidos los datos, partiendo del trabajo de Rodríguez Miranda (2015), se pretende establecer un indicador cualitativo que sirva para confirmar o refutar la siguiente hipótesis: A partir de los procesos de conformación del CRI Lechero y sus resultados, se puede establecer que existe una fuerte vinculación de esta experiencia con la consolidación de un entorno innovador. Este nutre de posibilidades al propio CRI, a la vez que el CRI contribuye a la competitividad del territorio y a la consolidación de un tejido de relaciones locales y regionales entre distintos actores económicos y sociales, así como con organizaciones públicas y privadas.

Se presentan los libros “Miradas y controversias del desarrollo territorial en Argentina”

 

libroeventointitucional

El jueves 14 de abril en la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ) se realizará la presentación de los libros “Miradas y controversias del desarrollo territorial en Argentina. Aproximación a un enfoque analítico” y “Miradas, prácticas y controversias del desarrollo territorial en Argentina. Aproximación a un enfoque empírico”. Ambos compilados por Carlos Fidel y Alejandro Villar.

La entrada es libre y gratuita y no requiere inscripción previa.

14 de abril, de 18 a 20 horas, en el Salón Auditorio de la UNQ (Argentina) 

 

Más información