Uruguay en la economía del conocimiento: desafíos ante la transición verde y digital

La presente publicación examina el impacto y las implicancias de dos procesos de transformación estructural que están redefiniendo las trayectorias de desarrollo a nivel global: la digitalización y la descarbonización. Denominadas conjuntamente como doble transición, estas dinámicas plantean desafíos complejos para países de renta media como Uruguay, en términos de competitividad, inclusión social, sostenibilidad ambiental y actualización de capacidades institucionales.

A partir de una revisión de marcos conceptuales internacionales, evidencia regional y análisis específico del caso uruguayo, el documento propone abordar ambas transiciones de manera integrada. Se identifican avances, limitaciones y oportunidades en áreas como la transición energética, las finanzas sostenibles y la innovación digital, con el objetivo de contribuir a la formulación de políticas públicas orientadas a un desarrollo más equitativo, resiliente y centrado en las personas.

Se puede acceder al libro AQUÍ

Desarrollo humano y género: prejuicios detrás de las cifras en México, Estados Unidos y el mundo, 1990-2023

La Universidad Autónoma de Ciudad Juárez y la Red Iberoamericana de Estudios del Desarrollo nos invitan a leer el nuevo cuaderno de trabajo titulado «Desarrollo humano y género: prejuicios detrás de las cifras en México, Estados Unidos y el mundo, 1990-2023», publicación número 89 setiembre/octubre 2025, por Myrna Limas Hernández (Universidad Autónoma de Ciudad Juárez).

El documento es de acceso libre, puede leerse AQUI

Más información AQUI

 

Resumen

En los estudios del desarrollo ha cobrado relevancia plantear problemas o investigaciones con perspectiva de género en el nivel superior. El objetivo de este documento es demostrar que la incorporación del análisis de género en la comprensión de las circunstancias del desarrollo enriquece el método económico al ampliar sus alcances de explicación. El paradigma del desarrollo humano fue la ruta teórica-conceptual que permitió analizar tres indicadores: el índice de desarrollo humano, el índice de desarrollo desagregado por género y el índice de las normas sociales de género en México, Estados Unidos y el mundo, 1990-2023. El diseño metodológico es documental, cuantitativo, exploratorio, descriptivo, comparativo. En síntesis, se observa que, a mayor nivel de desarrollo, las personas tienen mayor esperanza de vida, mejores condiciones de escolaridad y mayor ingreso per cápita; aunque en ello cabe reconocer la existencia de prácticas nocivas hacia las mujeres que perjudican su nivel de vida, su integridad física y su participación en la dimensión política y laboral. Además, el desarrollo humano no ha sido equitativo ni universal implicando que el progreso hacia la igualdad de género sea un proceso extremadamente lento.