Click to listen highlighted text!
Loading...

Estudios de caso y proyectos: 2012-2017

1. Se comenzó en 2012/2013 seleccionando en una primera instancia los municipios de La Paloma (Rocha) y de Nueva Palmira (Colonia). Para estos casos se realizó un análisis por pares, ya que son casos con situaciones territoriales y respuestas frente a estímulos que tienen, por lo menos, algunos aspectos comunes en torno a la relación entre desarrollo portuario y desarrollo local, pudiendo conformar escenarios alternativos sobre la idea de desarrollo con integración puerto-comunidad o desarrollos en paralelo o desintegrados.

A su vez, también se trabajó en un análisis de los conflictos entre los intereses locales, departamentales y nacionales en diferentes localidades y departamentos del país, sobre todo en las zonas costeras (departamentos costeros), en el litoral del país y en el departamento de Canelones. Esto se realizó a través de un relevamiento de prensa desde 2000 a 2013. El énfasis estuvo puesto en los conflictos entre desarrollo de emprendimientos productivos impulsados desde el ámbito nacional (forestales, soja, planta de celulosa, puertos, entre otros) y los impactos ambientales y en términos de desarrollo en la escala local, así como la mediación o rol de la escala departamental entre lo nacional y lo local.

El análisis de estos casos, desde la perspectiva interdisciplinaria, se recoge en el primer libro del Núcleo: Nuevos desafíos y respuestas de los actores sobre el desarrollo local. La Paloma y Nueva Palmira frente a propuestas de inversión.

2. Cómo continuación del trabajo en Nueva Palmira, en el marco de un acuerdo entre la Administración Nacional de Puertos y la Universidad de la República, el Núcleo se presentó a un llamado CSIC (convocatoria 2012) y obtuvo financiación para el proyecto: «Puerto de Nueva Palmira y el desarrollo económico y social de Nueva Palmira y la región próxima». El proyecto se desarrolló durante 2014/2015.
El objetivo fue elaborar una metodología para localidades interiores del país donde hay emprendimientos portuarios relevantes (con incidencia en la estructura productiva y social del territorio) para apoyar los procesos existentes y/ o generar nuevos procesos, referidos a promover espacios de planificación estratégica del desarrollo local en sinergia con el proyecto portuario.
En el trabajo se proponen mecanismos de articulación, coordinación y gobernanza, entre los niveles nacional, departamental, municipal, entre las órbitas pública y privada (empresas), proponiendo esquemas participativos multinivel con posibilidad de generar capacidades locales en los Municipios y la sociedad civil local, para lograr diálogos fluidos, productivos y que puedan generar compromisos creíbles que se plasmen en lineamientos estratégicos y acciones concretas que involucren a los distintos actores antes mencionados. En particular, lograr un espacio local de planificación del desarrollo que pueda servir de plataforma de aterrizaje de políticas nacionales, en forma consistente con un proyecto de desarrollo del territorio, que incorpore el desarrollo portuario dentro de un esquema virtuoso de funcionamiento.

Para ver informe final del proyecto: click aquí.

3. En 2014, en el marco de un convenio entre la Fundación de FCS y DINOT-MVOTMA, MRREE y OPP, vinculado a la elaboración de insumos para las directrices nacionales de ordenamiento territorial, se desarrollan los siguientes estudios de casos para el análisis del desarrollo local, siguiendo con la metodología de pares, en este caso el vínculo común en las localidades elegidas es la condición de frontera con Brasil: Aglomeraciones urbanas transfronterizas. Se estudian los casos de Rivera – Santana do Livramento y de Río Branco – Yaguarón.

El objetivo fue, por un lado, entender cómo afecta la frontera a las actividades socio-económicas en las aglomeraciones urbanas transfronterizas, identificando obstáculos y oportunidades para el desarrollo de las actividades económicas y sociales necesarias para promover el desarrollo sostenible en dichas regiones de frontera, así como proponer posibles recomendaciones de política a explorar, referidas al O.T y la planificación del desarrollo en general. Los objetivos específicos: i) entender cómo se relacionan las actividades productivas de uno y otro lado de la frontera, analizar si existen encadenamientos y en ese caso identificar efectos en términos de las economías y sociedades locales involucradas; ii) analizar cuáles son los principales problemas institucionales de toma de decisiones, gobernabilidad y gestión; iii) proponer posibles esquemas de gobernanza que puedan contribuir a una mejor gestión y gobierno de las zonas transfronterizas.

Para ver los resultados finales: click aquí.

4. En conjunto con el Instituto de Economía de la Facultad de Ciencias Económicas y en el marco de un convenio con el Ministerio de Desarrollo sobre “Promoción de procesos de desarrollo local”, se elaboró un mapeo departamental y sub-departamental (municipios y localidades) de las industrias del país, que permite caracterizar la actividad industrial en todo el territorio nacional (empresas de 5 y más empleados). Para ver los resultados: click aquí.

Presione para escuchar el texto seleccionado!